lunes, 16 de marzo de 2015

Epilepsia: Glosario de palabras relacionadas con epilepsia

Glosario de palabras relacionadas con epilepsia

Nota: Debido a que existe un gran número de síndromes epilépticos y tratamientos, solamente se hará referencia a algunos de ellos. Es posible que su médico, otros profesionales de la salud y las bibliotecas médicas tengan información adicional disponible o que pueda obtener esta información llamando a la Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas de NINDS (NINDS Office of Communications and Public Liaison).

ACTH (hormona adrenocorticotropa)—sustancia que puede ser utilizada para tratar los espasmos infantiles.

Activación propagada—llamado en inglés kindling, es un fenómeno en el cual un cambio pequeño en la actividad neuronal, si es repetitivo, puede finalmente causar del todo la epilepsia.

Ausencia epiléptica—epilepsia en la cual una persona tiene repetidas crisis de ausencia.

Auras—sensaciones o movimientos inusuales que advierten de la ocurrencia inminente de una crisis epiléptica más grave. Estas auras son, en realidad, crisis epilépticas parciales simples en las cuales la persona mantiene el estado de conciencia.

Automatismos—comportamientos extraños y repetitivos que ocurren durante una crisis epiléptica. Los automatismos pueden ser, entre otros, parpadeos, tics, movimientos de la boca o hasta caminar en círculos.

Bioautorregulación—estrategia mediante la cual las personas aprenden a controlar sus ondas cerebrales u otras funciones que son normalmente involuntarias. Este es un tratamiento experimental contra la epilepsia.

Callosotomía—cirugía que corta el cuerpo calloso o desconecta la red de conexiones neurales entre los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro.

Canales iónicos—“puertas” moleculares que controlan el flujo de iones que entran y salen de las células y regulan la actividad de señalización entre las neuronas.

Convulsiones—son crisis generalizadas tónico-clónicas, contracciones súbitas de los músculos que pueden ser causadas por un ataque.

Crisis atónicas—crisis epilépticas que causan una pérdida súbita del tono muscular. También se les llama crisis de caída.

Crisis clónicas—crisis que causan movimientos bruscos repetidos de los músculos de ambos lados del cuerpo.

Crisis febriles—convulsiones en bebés y niños que son inducidas por fiebre alta.

Crisis parciales—crisis epilépticas que ocurren en solo una parte del cerebro.

Crisis parciales complejas—crisis en las cuales solo una parte del cerebro es afectada, pero la persona sufre un cambio en su nivel de conciencia o pérdida del conocimiento.

Crisis parciales simples—crisis que afectan solo una parte del cerebro. Las personas que sufren crisis focales simples siguen estando concientes pero experimentan sentimientos o sensaciones inusuales.

Crisis generalizadas—crisis causadas por una actividad neuronal anormal en muchas partes del cerebro. Estas crisis pueden causar pérdida del conocimiento, caídas o espasmos musculares masivos.

Crisis mioclónicas—crisis que causan movimientos bruscos o sacudidas, especialmente en la parte superior del cuerpo, brazos o piernas.

Crisis neonatales benignas—tipo de síndrome epiléptico en los recién nacidos que no parece afectar las funciones cognitivas o el desarrollo.

Crisis parciales—otro término utilizado para describir las crisis focales, aquellas que ocurren en solo una parte del cerebro.

Crisis psicógena—tipo de evento no epiléptico que es causado por factores psicológicos.

Crisis tónicas—crisis que causan rigidez de los músculos del cuerpo, generalmente aquellos de la espalda, piernas y brazos.

Crisis tónico-clónicas—crisis epilépticas que causan una mezcla de síntomas, entre los que se incluyen, pérdida del conocimiento, rigidez del cuerpo y movimientos bruscos repetidos de brazos y piernas. Se les conoce como convulsiones y en el pasado se les llamaba crisis de gran mal.

Crisis de ausencia—tipo de crisis epiléptica vista en la ausencia epiléptica, en la cual la persona experimenta una pérdida momentánea de la conciencia. La persona puede tener la vista fija en el espacio durante varios segundos y puede tener algún espasmo o sacudida brusca de los músculos.

Crisis de caída—crisis epiléptica que causan caídas súbitas. Este es otro término para las crisis atónicas.

Crisis de gran mal—término anticuado para describir las convulsiones o crisis tónico-clónicas.

Crisis de pequeño mal—término anticuado para describir las crisis de ausencia.

Desencadenantes de las crisis—fenómeno que desencadena crisis epilépticas en ciertas personas. Los desencadenantes de las crisis no causan epilepsia, pero pueden ocasionar crisis que ocurren por primera vez o causar crisis significativas en personas que, de otra forma, controlan bien las crisis con sus medicamentos.

Dieta cetogénica—dieta estricta, rica en grasas y baja en carbohidratos, que hace que el cuerpo descomponga grasas en vez de carbohidratos para sobrevivir.

Displasia—áreas en el cerebro donde hay neuronas desplazadas o de desarrollo anormal.

Eclampsia—condición potencialmente mortal que puede producirse en mujeres embarazadas. Entre sus síntomas se incluyen elevaciones súbitas de la presión arterial y convulsiones.

Electroencefalograma (EEG)—prueba en la que se utilizan electrodos para registrar las ondas cerebrales.

Encefalitis de Rasmussen—tipo progresivo de epilepsia en el cual la mitad del cerebro muestra inflamación constante.

Encefalopatía infantil benigna—tipo de síndrome epiléptico que ocurre en bebés. Se considera benigno porque no parece afectar las funciones cognitivas o el desarrollo.

Encefalopatía mioclónica temprana—tipo de síndrome epiléptico que generalmente causa problemas neurológicos y del desarrollo.

Enfermedad celíaca—intolerancia al gluten (en trigo) presente en los alimentos que puede causar crisis epilépticas y otros síntomas.

Enfermedad de Lafora—forma de epilepsia grave y progresiva que se inicia en la infancia y que se ha relacionado con un gen que ayuda en la descomposición de los carbohidratos.

Epilepsia del lóbulo frontal—tipo de epilepsia que se origina en el lóbulo frontal del cerebro. Por lo general, involucra una serie de crisis epilépticas de corta duración, que aparecen y terminan en forma súbita.

Epilepsia del lóbulo temporal—síndrome epiléptico más común entre las crisis epilépticas focales.

Epilepsia fotosensible—epilepsia cuyas crisis son desencadenadas por destellos o luces centelleantes. También se le puede llamar epilepsia fótica o epilepsia fotogénica.

Epilepsia idiopática—epilepsia de causa desconocida.

Epilepsia mioclónica juvenil—tipo de epilepsia caracterizado por espasmos mioclónicos súbitos que generalmente se inician en la infancia o en la adolescencia.

Epilepsia mioclónica progresiva—tipo de epilepsia que ha sido relacionado con una anormalidad en el gen que codifica la proteína llamada cistatina B. Esta proteína regula las enzimas que descomponen otras proteínas.

Epilepsia neocortical—epilepsia que se origina en la corteza del cerebro o en su capa exterior. Las crisis epilépticas pueden ser tanto focales como generalizadas. Puede causar sensaciones extrañas, alucinaciones o cambios emocionales.

Epilepsia progresiva—epilepsia en la cual las crisis y las capacidades cognitivas de la persona empeoran con el tiempo.

Espasmos infantiles—serie de crisis epilépticas que generalmente se inician antes de los 6 meses de edad. Durante estas crisis el bebé puede doblarse y llorar a gritos.

Espectroscopia casi infrarroja—técnica que puede detectar niveles de oxígeno en el tejido cerebral.

Estado de mal epiléptico—también llamado status epilepticus, es unaafección potencialmente mortal en la cual una crisis epiléptica se prolonga en forma anormal. Aunque no hay una definición estricta sobre el momento en el cual la crisis se convierte en estado de mal epiléptico, la mayoría de la gente está de acuerdo en que cualquier crisis que dure más de 5 minutos debería, para efectos prácticos, ser tratada como si fuera un estado de mal epiléptico.

Estereotipada—situación que se repite cada vez en forma similar. En epilepsia, esto hace referencia a los síntomas que cada persona tiene y a la progresión de los mismos.

Estimulación magnética transcraneal (EMT)—procedimiento que utiliza un campo magnético (imán) fuerte en la parte externa de la cabeza para influenciar la actividad cerebral. Este es un tratamiento experimental contra las crisis epilépticas.

GABA (ácido gammaaminobutírico)—neurotransmisor inhibidor que juega un papel en ciertos tipos de epilepsia.

Glía—células que regulan las concentraciones de sustancias químicas que afectan la señalización entre las neuronas y realizan otras funciones importantes en el cerebro.

Glutamato—neurotransmisor excitador que puede jugar un papel en ciertos tipos de epilepsia.

Hemisferios—la mitades derecha e izquierda del cerebro.

Hipocampo—un estructura del cerebro importante para la memoria y el aprendizaje.

Eventos no epilépticos—cualquier fenómeno que parezca una crisis epiléptica pero que no es el resultado de una actividad cerebral anormal. Los eventos no epilépticos pueden incluir crisis psicógenas o ser síntomas de condiciones médicas, como los trastornos del sueño, el síndrome de Tourette o la arritmia cardíaca.

RM (imagen de Resonancia Magnética)—tipo de estudio de imagen cerebral que revela la estructura del cerebro.

Lesión—parte dañada o disfuncional del cerebro o de otra parte del cuerpo.

Lesionectomía—extirpación de una lesión cerebral específica.

Lobectomía—extirpación de un lóbulo del cerebro.

Lugar de origen de la crisis—área del cerebro donde se origina la crisis epiléptica.

Magnetoencefalograma (MEG)—tipo de estudio de imagen cerebral que detecta las señales magnéticas emitidas por las neuronas, lo cual le permite a los médicos vigilar la actividad cerebral en diferentes puntos del cerebro a lo largo del tiempo, revelando, de esta forma, las diferentes funciones cerebrales.

Metabolizado—producto que ha sido descompuesto o transformado en otras sustancias por el cuerpo.

Monoterapia—tratamiento que utiliza solo un medicamento antiepiléptico.

Muerte súbita inexplicada—muerte que ocurre repentinamente sin ninguna razón aparente. La epilepsia aumenta por dos el riesgo de sufrir de muerte súbita inexplicada.

Mutación—anormalidad en un gen.

Neurocisticercosis—enfermedad parasitaria del cerebro que puede causar convulsiones.

Neurotransmisores—sustancias químicas que transmiten las señales nerviosas.

Neurotransmisores excitadores— sustancias químicas que transmiten las señales nerviosas y aumentan la actividad de las neuronas.

Neurotransmisores inhibidores— sustancias químicas que transmiten las señales nerviosas y disminuyen la actividad de las neuronas.

No convulsiva—cualquier tipo de crisis epiléptica que no presenta contracciones musculares violentas.

Prednisona—medicamento que puede ser utilizado para tratar los espasmos infantiles.

Resección del lóbulo temporal—tipo de cirugía para tratar la epilepsia del lóbulo temporal, en la cual se extirpa parte o todo el lóbulo temporal afectado del cerebro.

Resistente al tratamiento—aproximadamente el 20 por ciento de personas con epilepsia seguirán teniendo crisis, a pesar de contar con el mejor tratamiento disponible.

Espectroscopia por resonancia magnética (ERM)—tipo de estudio de imagen cerebral que puede detectar anormalidades en los procesos bioquímicos del cerebro.

RM funcional (resonancia magnética funcional)— tipo de estudio de imagen cerebral que puede ser utilizado para vigilar la actividad cerebral y detectar anormalidades en su funcionamiento.

Síndrome de Lennox-Gastaut—tipo de epilepsia que se inicia en la infancia y que generalmente causa varios tipos diferentes de convulsiones, entre ellas, las crisis de ausencia.

Síndromes epilépticos—trastornos que presentan un conjunto de síntomas específicos, entre ellos la epilepsia.

SPECT (tomografía computadorizada por emisión de fotón único)—tipo de estudio de imagen cerebral utilizado a veces para ubicar el lugar de origen de la crisis epiléptica en el cerebro.

TC (tomografía computadorizada)—tipo de estudio de imagen cerebral que revela la estructura del cerebro.

TEP (tomografía por emisión de positrones)—tipo de estudio de imagen cerebral que puede ser utilizado para vigilar la actividad cerebral y detectar anormalidades en su funcionamiento.

Transección sub-pial múltiple—tipo de operación en la cual los cirujanos hacen una serie de cortes en el cerebro que están diseñados para prevenir que las crisis epilépticas se propaguen a otras partes del cerebro y que se realiza sin afectar las capacidades normales de la persona.


Umbral de convulsión—término que hace referencia a la predisposición que tiene la persona a sufrir crisis epilépticas, como las convulsiones

sábado, 21 de febrero de 2015

Nefrología: Complicaciones en hemodiálisis

Introducción


La hemodiálisis es el método de elección en la depuración extrarrenal extracorpórea

El uso de circulación extracorpórea, añadido al contacto con sustancias sintéticas de diálisis y agentes físicos (presión transmembrana, calor, etc.) pueden llevar a complicaciones

El estado del paciente previo a la diálisis puede ser un predictor de complicaciones intradiálisis.


Complicaciones más comunes:

  • Hipotensión arterial intradiálisis

  • Hipertensión arterial: Emergencia o urgencia hipertensiva

  • Nauseas y vómitos

  • Pérdidas hemáticas

  • Hemólisis

  • Coagulación total o parcial del circuito

  • Prurito

  • Cefalea

  • Embolismo gaseoso

  • Calambres

  • Dolor precordial

  • Fiebre y escalofrios

  • Convulsiones

Hipotensión arterial intradiálisis

Síntomas:

  • Mareos

  • Nauseas y vómitos

  • Visión borrosa

  • Dislalia

  • Bostezo

  • Sudoración

  • Palidez

  • Taquicardia

  • Calambres

  • Convulsiones

  • Pérdida de conciencia

CAUSAS

  • Ultrafiltración excesiva

  • Bajo nivel de sodio del liquido de diálisis

  • Temperatura de diálisis elevada

  • Medicamentos hipotensores

  • Anemia, diabetes, cardiopatía, neuropatía autonómica, etc.

Hipotensión leve

Tratamiento:

Si el descenso es de menos de 40 mmHg:

Usar bolos de 100 a 200cc de solución sin bajar la tasa de filtración y esperar 5 minutos.

Si no mejora usar solución de NaCl hipertónico 3% (ojo con uso del NaCl muy rápido que produce Mielinolisis Pontina)

 

Hipotensión severa

Si la TA disminuye más de 40mmHg:

Carga de suero salino 200cc

Anular ultrafiltración

Si no mejora usar solución de NaCl hipertónico 3%

la velocidad alcanzará 1-2 mmol/L/ hora de sodio, hasta que ceda la clínica.

 

Hipotensión brusca y/o Shock

  • Posición de Trendelemburg

  • Anulación de ultrafiltración

  • Lateralización de la cabeza

  • Protección de vía aérea

  • Uso de suero salino isotónico

  • Uso de suero hipertónico

 

 

Crisis Hipertensiva

Causas:

  • Ultrafiltración excesiva

  • Concentración de sodio alta en líquido de diálisis

  • Toma incorrecta de tratamiento hipotensor

  • Aumento de peso excesivo interdiálisis

  • Historia previa de crisis HTA

Síntomas:

  • Cefalea

  • Epistaxis

  • Dolor precordial

  • Nauseas y vómitos

  • Mareo

  • Agitación

Actuación:

  • Reducir ultrafiltración

  • Reponer volemia

  • Desconexión precautoria con consentimiento médico

  • Tratamiento médico oportuno (Esquema de manejo de emergencia hipertensiva usual.)

Nauseas y vómitos

  • No son primarios sino secundarios a hipotensión o hipertensión generalmente

  • Se trata la causa de base

  • Cuando hay intolerancia gástrica se usan antieméticos

  • Se debe reponer el líquido perdido si es muy abundante

Pérdidas Hemáticas

A) Por desconexión de las líneas

Se corrige reconectando aquella que esté floja o desconectada.

Se debe detener la bomba de inmediato.

ES UNA EMERGENCIA GRAVE por lo rápido que puede perderse volemia.

 

B) Rotura de la membrana del dializador

Se realiza simplemente el cambio del mismo para evitar la pérdida y la hemólisis.

 

Hemólisis

Puede producirse por recirculación en el caso de aguja de diálisis muy cercanas entre si

Por alta temperatura del dialisado

Por mala calidad del agua de dialisis con presencia de cloramidas

Síntomas y signos

  • Presencia de sangre achocolatada en el circuito

  • Dolor en el sitio de punción

  • Dolor isquémico en miembros

  • Opresión torácica

  • Dolor abdominal o lumbar

  • Cefalea, agitación, convulsiones y/pérdida de la conciencia

Tratamiento

  • Pinzar línea venosa y arterial

  • Oxígeno al 100%

  • Desechar la sangre hemolizada

  • Medir hematocrito

  • Reiniciar diálisis al corregir factor hemolisante

 

Embolia aérea

  • Es menos frecuente con los detectores de aire

  • Es muy peligrosa; 5cc de aire en una coronaria o una arteria cerebral inducen la muerte

  • Se debe parar la bomba y purgar el sistema

  • Administrar oxígeno al 100% y cambiar la posición a Trendelemburg asegurando que el aire se vaya hacia los miembros inferiores

Calambres

  • Aparecen por ultrafiltración excesiva y depleción del sodio

  • Hipoxia tisular

  • Cambios en el pH

  • Se corrigen al administrar suero salino y, en algunos casos cloruro de sodio hipertónico al 20% en bolos de 10cc

  • Masajes del área

  • Control de la hipotensión

 

Dolor precordial

  • Con hipotensión: Reponer líquido

  • Con hipertensión: Nitratos y también reposición de líquido

  • Si responde rápido seguir diálisis si dura más de 5 minutos suspender diálisis, administrar O2, realizar EKG y medidas propias de la cardiopatía isquémica

Fiebre y escalofríos

  • Revisar temperatura programada

  • Revisar en el catéter si hay signos de infección

  • Buscar otros focos de infección

  • Cambiar el sistema y verificar que no haya fugas de agua en la máquina que conlleven a contaminación del agua

Convulsiones

  • Secundarias a todas las complicaciones anteriores:

  • Tratar complicación de base

  • Restauración de volemia

  • Corrección de hipotensión o de arritmias

  • Protección de vía aérea

  • Tratamiento médico

Nefrología: Recuento anatómico del riñón y vías urinarias

Conceptos básicos

En general, a menos que haya alguna variante o malformación todos los seres humanos deben tener:

2 riñones, uno izquierdo y uno derecho con su irrigación e inervación particular.

2 Uréteres.

1 vejiga.

1 uretra.

 

Los riñones

Son 2 órganos retroperitoneales en forma de caraota o haba o judía.

En un adulto humano normal, cada riñón mide cerca de 12 centímetros de largo y cerca de 5 centímetros de grueso, pesando 150 gramos.

Están aproximadamente a la altura de las primeras vértebras lumbares, a nivel vertebral T12 a L3. Las partes superiores de los riñones están protegidas parcialmente por las costillas 11 y 12, y cada riñón es rodeado por dos capas de grasa que ayudan a amortiguarlos, ellas son las capas de grasa perirenal y pararenal

El izquierdo esté ligeramente más elevado que el derecho

 

La porción externa del riñón se llama corteza renal, que descansa directamente debajo de la cápsula de tejido conectivo blando del riñón. Profundamente en la corteza descansa la médula renal, que en los seres humanos se divide entre 10 a 20 pirámides renales. Cada pirámide asociada junto con la corteza sobrepuesta forma un lóbulo renal. La extremidad de cada pirámide (llamada la papila) se vacía en un cáliz, y los cálices se vacían en la pelvis renal. La pelvis transmite la orina a la vejiga urinaria vía el uréter.

 

 

Los uréteres

Los uréteres son un par de conductos que transportan la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria. La orina circula por dentro de los uréteres gracias a movimientos peristálticos. La longitud de los uréteres en el hombre adulto es de 25 a 35 centímetros y su diámetro de unos 3 milímetros.

Relaciones de los uréteres

Porción abdominal: El uréter es retroperitoneal. Nace a la altura de la tercera vértebra lumbar (L3) y discurre paralelo a los cuerpos vertebrales de L3, L4 y L5. Por delante se encuentra el duodeno, por dentro la vena cava y la arteria aorta y por los lados los dos riñones.

Porción sacroilíaca: El uréter pasa sucesivamente por la aleta sacra y la sínfisis sacroilícaca antes de cruzar por delante de los vasos ilíacos.

Porción pélvica: Difiere del hombre al pasar por detrás de las vesículas seminales y del conducto deferente. En la mujer el uréter está debajo de los ovarios, del ligamento ancho y discurre a corta distancia del cuello del útero y de los fondos de la vagina.

Porción vesical: El uréter atraviesa la pared posterior de la vejiga de forma oblicua durante algunos centímetros, siendo la propia contracción de los músculos de la vejiga los que cierran el meato ureteral y el reflujo de orina hacia los uréteres.

 

 

La Vejiga

La vejiga es un órgano hueco, ubicado en forma extraperitoneal, en la excavación pelviana, formado por varias capas de tejido muscular liso orientado en diferentes direcciones, dos capas longitudinales, interna y externa, y una media en forma circular. La orientación de estas capas musculares va cambiando en la medida que se acercan a la parte interna o proximal de la uretra, conducto de salida de la orina, convergiendo para formar el cuello vesical, al que les corresponde la función de esfínter interno.

 

El complejo esfinteriano está compuesto de un llamado esfínter interno, originado en la mencionada convergencia de fibras musculares lisas, involuntario, y un esfínter externo compuesto por fibras musculares estriadas lentas y voluntarias, ubicado entre las capas del diafragma urogenital. Este esfínter externo mantiene un tono constante, responsable de la continencia en reposo, el que es potenciado en el curso de los esfuerzos por la contracción de los músculos estriados del piso pelviano.

 

Irrigación e inervación de la vejigaArterias: Provienen de la arteria ilíaca interna directamente o de sus ramas como la arteria umbilical en la parte superior, la arteria genitovesical en su parte media o de la arteria pudenda en su parte inferior.

Venas: Drenan en un plexo venoso pélvico que recubre el espacio prevesical en su cara posteroinferior y que termina en la vena hipogástrica.

Linfáticos: La linfa de la vejiga drena en los ganglios perivesicales, de ahí a los ilíacos externos y a los hipogástricos, que se reúnen en los ganglios del promontorio.

Nervios: La inervación de la vejiga procede de:

Plexo lumboaórtico o hipogástrico: Que contiene fibras nerviosas del sistema nervioso simpático.

Plexo presacro: Que contiene fibras nerviosas del sistema nervioso parasimpático.

 

La uretra

La uretra es más corta en la mujer que en el hombre.

En la mujer la uretra tiene una longitud entre 2,5 y 4 centímetros y desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad de infecciones urinarias en las mujeres.

En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 20 centímetros y se abre al exterior en el meato uretral del glande. Debido a esta longitud el sondaje urinario masculino es más difícil que el femenino. En este largo recorrido, la uretra masculina tiene distintas porciones que son:

Uretra prostática: Discurre a través de la glándula prostática, donde abocan los conductos deferentes.

Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la musculatura del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo esquelético que controla voluntariamente la micción. La uretra membranosa es la porción más estrecha de la uretra.

Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Tiene una longitud de unos 15-16 centímetros.