sábado, 21 de febrero de 2015

Epilepsia: Métodos diagnósticos

Es necesario recordar que la epilepsia es una patología crónica del cerebro, sin embargo, el cerebro, para funcionar, depende de múltiples órganos y sistemas, además de múltiples metabolitos, por lo cual el estudio de la epilepsia y del síndrome convulsivo debe ser hecho basándose en una historia clínica y familiar completa y un exámen físico bien realizado preferiblemente por un neurólogo o un internista.
Luego de realizar la historia y el exámen físico se necesitan, de acuerdo con los hallazgos, una serie de exámenes que van a variar dependiendo de dichos hallazgos. Sin embargo, hay estudios que son útiles (aunque no todos están indicados de primera elección):
  • Electroencefalograma: es un estudio neurofisiológico que mide la actividad eléctrica de las diferentes áreas del cerebro y que evidencia las diferentes ondas cerebrales fisiológicas y tambien evidencia la actividad paroxística y el reclutamiento de áreas corticales en la epilepsia. Tambien evidencia focos epileptógenos aun en ausencia de síntomas.
  • Tomografía axial computarizada: Es un método de imágenes que utiliza rayos x colimados en cortes helicoidales. Se justifica su uso siempre que las crisis se inicien en edades que epidemiológicamente no se correspondan con la epilepsia (adultos, ancianos, recien nacidos, etc.). Se utiliza para descartar causas como edema cerebral, ictus isquémico o hemorrágico, tumores, neuroinfecciones, etc.
  • Resonancia Magnética Nuclear: Es un estudio de imágenes que se utiliza cuando las lesiones a nivel tomográfico son isodensas o son de tallo cerebral.
  • Estudios metabólicos: Se deben descartar trastornos hidroelectrolíticos y endocrinos
  • Estudios de líquido cefalorraquídeo: se justifican en neuroinfección, Hemorragia subaracnoidea, parasitosis, enfermedades hematológicas e inmunológicas.

No hay comentarios: